El té desde sus inicios ha estado siempre rodeado de mitos, leyendas y ritos, hacer un buen té, sobre todo en los países orientales, conlleva una ceremonia que puede resultar muy complicada y que sólo se domina después de años de práctica y aprendizaje. Existen numerosos documentos que nos relatan el ritual chino, un poco más sencillo, y el muy complejo ritual japonés, basta echarles un ojo para llegar a una conclusión rápida: nada más lejos de nuestro té occidental; y es que si nos dejaran le daríamos ánimos al té para que se hiciera un poco más rápido.
Aunque no soy muy dada a repetir datos ni informaciones, más que nada por que creo que hay gente que de esto sabe tres mundos más que yo, os voy a resumir muy mucho la ceremonia china del té; para que os podáis hacer una idea y es que a mi siempre me surgen dos preguntas cuando pienso en esto ¿Qué saben ellos que nosotros no? es decir, ¿Por que ellos creen que tomar un té merece toda esa inversión de tiempo y energía, mientras que a nosotros nos resulta hasta cansado tener que hervir el agua cada vez que queremos tomar un té? No mintáis, alguna vez, un té de microondas rapidito ha caído, es que cuando hay prisa… Y segunda ¿Por que un té se merece una ceremonia? No hacen esto con el agua, un licor, no, lo hacen con el té, ¿Qué tiene de especial esta infusión que lo hace merecedor de todo un ritual? En occidente tenemos numerosas fiestas dedicadas a comidas y bebidas, pero ninguna de las que se me ocurren podría decir que son ceremonias, o constan de rituales, aunque se sigan con auténtica devoción, especialmente las alcohólicas.
En la ceremonia china básicamente se lava la tetera de ceremonia con agua caliente, que se vierte de otra tetera, la tetera de servicio, se lavan también los cuencos con esa misma agua, en una serie de movimientos muy precisos y siguiendo una serie de pasos. Una vez realizado esto se muestra el té, ya sea en un plato de porcelana blanco o en una cuchara de bambú, comenzando siempre por el invitado más importante; se lava el té, para lo cual se coloca en la tetera de ceremonia y según una serie de pasos estipulados se cubre de agua caliente que se desechará también. Se prepara el té en la tetera de ceremonia, vertiendo el agua de una manera muy concreta y siguiendo todo un proceso finalmente se servirá a los asistentes, con un protocolo muy marcado. Tened en cuenta que para describirla bien me harían falta tres o cuatro párrafos más, es simplemente para que os hagáis una ligera idea.
Y aquí es donde empiezan mis preguntas ¿Por qué el té? ¿Qué hay de mágico en tomarse un té con una visita, amigos o familia? Pues mucho, lo que pasa es que ellos lo saben y nosotros somos un poco burros para esto. Saben que el té es ante todo un acto social, que el té se comparte, que al té se invita y que cuando se invita, se invita al tu mejor de los tés, por lo menos si eres lo que se dice gente de bien. Recuerdo una frase que escuché hace muchos años, la buena educación es la muestra del cariño que tenemos a los demás aunque no los conozcamos; y el té refleja esto, regalamos e invitamos a té a quien queremos, a personas que son especiales para nosotros o que esperamos que algún día lleguen a serlo, tomarse un té con alguien es introducirse en una atmósfera de intimidad y familiaridad, hay algo especial en ello. Los ritos asociados al té son precisamente esto, una muestra de cariño, una invitación a entrar en contacto con otros, a hablar, a compartir y a formar parte de algo más.
Por otra parte elaborar el té lleva tiempo, tiempo que no dedicamos a nosotros, se lo dedicamos a los demás y a la infusión que vamos a compartir, un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo, decía una mujer japonesa hablando de la ceremonia del té en Japón, el té habla y marca pautas, nos dice como tratar a los demás, nos sugiere que hagamos un paréntesis en esta vida rápida y que sintonizar de vez en cuando con la naturaleza y sus tiempos no está de más, sobre todo si el té es en compañía.
Dicho todo esto sólo me queda añadir que nos vemos en la próxima taza, sin prisas y a fuego lento.